México avanza hacia la reducción de la jornada laboral mientras continúa el debate entre trabajadores y empresarios

Nota publicada el 5 de marzo de 2025 en macronews.mx sección Nacional, por Macronews Redacción.

Compartir

trabajadores-salario-minimo-640x360

En Europa no hay ni un país donde la jornada laboral sea mayor de 40 horas y la productividad no se ve afectada, aseguró Plácido Morales, titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet)“La reducción de la jornada laboral viene en camino y es fundamental que sea a partir de un diálogo amplio entre trabajadores y empleadores”, detalló.

Para el funcionario, la reforma laboral de 2019 marcó un parteaguas en México y este camino no se detendrá  como ha ocurrido en otros países. Desde 2022, el Congreso de la Unión discute dar un paso importante hacia la modernización de las condiciones laborales con la propuesta de reducir la jornada laboral máxima desde las actuales 48 horas, una de las más altas del mundo, hasta 40 horas a la semana.

En Europa no hay ni un país donde la jornada laboral sea mayor de 40 horas y la productividad no se ve afectada, aseguró Plácido Morales, titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet)“La reducción de la jornada laboral viene en camino y es fundamental que sea a partir de un diálogo amplio entre trabajadores y empleadores”, detalló.

Para el funcionario, la reforma laboral de 2019 marcó un parteaguas en México y este camino no se detendrá  como ha ocurrido en otros países. Desde 2022, el Congreso de la Unión discute dar un paso importante hacia la modernización de las condiciones laborales con la propuesta de reducir la jornada laboral máxima desde las actuales 48 horas, una de las más altas del mundo, hasta 40 horas a la semana.

El funcionario participó en el evento “2025: Año de riesgos y oportunidades en materia laboral”, donde abordó temas clave para el derecho laboral en México y América Latina.

Especialistas del ámbito laboral, empresarial y académico, presentaron análisis detallados sobre los retos y  oportunidades más importantes para el sector en los próximos años.

Este evento también contó con la participación de expertos laborales como Carlos Elizondo Mayer Serra, profesor del Tecnológico de Monterrey, quien habló sobre los cambios e implicaciones más  relevantes del TMEC en el contexto laboral.

Ana Laura Magaloni Kerpel, académica y consejera independiente, compartió su  análisis sobre los efectos de la reforma judicial en la justicia laboral. Mientras que los especialistas Minnie Fu y Pedro Torres Díaz discutieron los posibles efectos de la reelección de Donald  Trump, abordando los cambios en la política laboral, el comercio exterior y las relaciones bilaterales con México.

También se analizaron los avances y desafíos en materia de equidad laboral, con la participación de las  abogadas Carla Martínez Santiestevan, Jessica Rojas Muñoz, Areli Ramírez Olmedo, Irma García Morales y  Cristina Sánchez Vebber.

Los expertos en Reformas Laborales, Héctor Mauricio de la Cruz Castañeda, José María Galindo  Fugüeman, José Luis López Ramírez y Blanca Estela Valdés Sánchez debatieron sobre las modificaciones  legislativas más relevantes que marcarán el futuro del derecho laboral en México.

Para finalizar este evento Pedro Miguel Haces Barba, secretario general de la CATEM y diputado federal,  acompañado de Oscar De la Vega Gómez y Ricardo Martínez Rojas analizaron los retos y oportunidades del  sindicalismo en un contexto laboral en constante cambio.

Artículos relacionados

Noticia del día

Prevén fuerte impacto de aranceles en el empleo

Ricardo Martínez, abogado del despacho De la Vega & Martínez, previó que, si los aranceles se extienden a mediano plazo, implicaría el cierre de plantas, sobre todo del sector automotriz.