México vive una etapa de reconfiguración sindical y mayor competencia

De acuerdo con el análisis de Reingeniería Laboral de De la Vega & Martínez Rojas, en 2024, los sindicatos ingresaron cerca de 15,000 solicitudes de constancias de representatividad, de las cuales, solo 10,000 se emitieron.

Nota publicada el 21 de mayo de 2025 en eleconomista.com.mx sección Empresas, por María del Pilar Martínez, mención Enrique García Conde.

Compartir

66e8e233cf01f

México vive una reconfiguración sindical, hay mayor competencia, nuevas formas de organización entre sindicatos y un sistema que obliga a demostrar legitimidad, así lo destaca el análisis de Reingeniería Laboral de De la Vega & Martínez Rojas.

Enrique García Conde, quien encabeza el grupo multidisciplinario, explicó que analizaron más de 4,000 constancias de representatividad -documento que da legitimidad a los sindicatos- emitidas por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), entre el primer trimestre de 2024 y 2025,“lo que nos permitió observar la reconfiguración sindical que se vive en el país y las tendencias clave sobre la actividad de estas organizaciones”.

En ese sentido, reveló que en 2024, los sindicatos ingresaron cerca de 15,000 solicitudes de constancias de representatividad, de las cuales, solo 10,000 se emitieron. “Esto quiere decir que hubo cerca de 15,000 intentos por parte de los sindicatos de entrar a empresas unión-free (libres de sindicato), pero debido a que las solicitudes no cumplían con los requisitos establecidos por ley, sólo se emitieron alrededor de 10,000”, según los datos del CFCRL.

Agregó que desde la reforma de 2019 no se habían emitido tantas constancias, siendo el 2024 el año con el mayor número de solicitudes otorgadas por la autoridad.

El también socio de De la Vega & Martínez Rojas detalló que las industrias como la del comercio, construcción, retail, restaurantes y fabricación lideran la cantidad de solicitudes de constancias. “Estas actividades concentran gran parte del empleo en México, lo que explica por qué son un foco para la organización sindical”, indicó García Conde.

Respecto a las entidades federativas: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Querétaro son las que concentran más del 50% de las solicitudes de constancia durante el periodo analizado.

“No es casualidad: son también los estados con mayor densidad de negocios, empresas y actividad económica, por lo que es natural que también registren más movimiento sindical. Ahí es donde están los centros productivos, los parques industriales y los servicios que generan más empleos formales, y por tanto, mayor interés sindical”, detalló el especialista en materia laboral.

Concretamente en 2025, durante los tres primeros meses se registró una ligera disminución en el número de constancias de representatividad emitidas por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, es decir, “una disminución en las constancias que cumplían con los requisitos necesarios para ser emitidas, en comparación con el mismo periodo de tiempo del 2024. Sin embargo, esto no significa que los sindicatos estén inactivos”.

Por el contrario, dijo el especialista, hay mucha actividad sindical; muchos sindicatos han optado por utilizar otras vías, “como las demandas de titularidad, que también les permiten competir por un contrato colectivo de trabajo. La diferencia es que al solicitar la constancia de representatividad buscan entrar a una empresa sin sindicato y al demandar la titularidad de un contrato colectivo de trabajo, están tratando de entrar a una empresa con un sindicato ya establecido dentro de la empresa”.

Artículos relacionados

Abogado bajo el reflector

¿Quién Representa a Quién?

El nuevo panorama sindical en México redefine la representatividad y la competencia entre sindicatos.