Foros sobre jornada laboral inician este jueves; empresarios y sindicatos mantienen posturas lejanas

Las mesas de diálogo estarán conformadas por representantes de la STPS, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la CEPAL.

Nota publicada el 16 de junio de 2025 en eleconomista.com.mx sección Capital Humano, por María del Pilar Martínez, mención Ricardo Martínez.

Compartir

66e4593a51fb0

El próximo jueves inician los foros sobre la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de jornada laboral, en ellos se busca pasar de 48 a 40 horas semanales de trabajo; sin embargo, las posturas de los sectores patronales y sindicales aún están alejadas; por un lado la central obrera de mayor representación en el país están inclinándose por un “no a la gradualidad” y en el caso de los empleadores está la propuesta de mantener la gradualidad e implementar la reforma hasta 2030.

De acuerdo con la propuesta de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el primer encuentro será en el Museo de la Ciudad de México, cuyas participaciones serán: sector gobierno, obrero, empresarial, academia y organismos internacionales.

Por la parte patronal estará Francisco Cervantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); Ana María Aguilar del Consejo Mexicano de Negocios (CMN); Carlos Aceves del Olmo, por el sector obrero; Pedro Américo Furtado de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Jorge Mario Martínez-Piva de la CEPAL – Oficina de México.

De acuerdo con las fuentes consultadas, el próximo miércoles la CTM concluirá con los encuentros internos que les permitan fijar una postura única de cara a la discusión que se dará en todo el país.

De entrada, uno de los acuerdos que tomarán es el “no a la gradualidad”, y ya cada sector e industria o región con representación sindical irá fijando sus propias propuestas, por ejemplo, en el sector alimenticio hay líderes que ya trabajan en su propia propuesta.

Algunos de los puntos que se están definiendo en la CTM indican por ejemplo: disminución de la jornada semanal laboral a 40 horas manteniendo el pago de 56 horas con la obligatoriedad de sábado y domingo libres; trabajar el fin de semana solo será posible en casos excepcionales y siempre con la autorización expresa del trabajador; si se trabaja sábado o domingo se pagará como descanso trabajo según lo establecido en la LFT; y queda prohibido requerir u obligar a los trabajadores a laboral los fines de semana.

Además, otros puntos críticos que se encuentran a discusión son el hecho de que los pagos a los trabajadores nunca estarán basados en UMAS, siempre en salarios mínimos; además de llevar a los contratos colectivos de trabajo las propuestas de reducción de jornada, para que ésta se implemente de inmediato y a más tardar el primero de enero de 2026.

Innecesario reformar la Constitución

Por parte del sector empresarial se ha solicitado gradualidad, pero también elevar primero la productividad antes de hacer cualquier cambio que impacte de manera negativa a las organizaciones; además, de dar tiempo para su implementación.

Ricardo Martínez Rojas, especialista laboral de D&M, explicó que hay mucho temor en empresas fabricantes, “las que se dedican a la construcción, a la minería, todas estas que son metal-mecánica, automotriz, autopartes, sí están muy preocupadas porque se ocupan las 48 horas. A veces se trabajan los tres turnos, los seis o siete días de la semana”.

Agregó que parte de la discusión que se ha dado en el sector pasa por señalar que “no es necesaria una reforma a la Constitución”, con una reforma a la Ley es suficiente para que no hagamos un esquema inflexible.

En segundo término, no pensar en dos días de descanso semanal, “sino que sea un solo día de descanso semanal, y que puedas distribuir las 40 horas. Que en la jornada por hora, el tiempo que se puede pagar por hora y quede clara su redacción, hoy no está claro y confunden a los patrones”.

Asimismo, dijo, es fundamental que sea gradual, sobre todo pensando en la pequeña y mediana empresa.

Respecto a las obligaciones en el pago de impuestos, sostuvo que “sería bueno que de una vez se tomarán en cuenta que todas las horas extras queden exentas del pago de ISR para los trabajadores, eso creo que ayudaría; además de exentar del IMSS, el pago de horas triples. Así como ayudaría muchísimo para aliviar a los patrones y a los trabajadores, que regresemos a que las prestaciones de previsión social sean 100% deducibles para los patrones, porque cada día se encarece más el trabajo a los patrones e impacta el costo laboral”.

Artículos relacionados

Abogado bajo el reflector

El traje no hace al abogado

Al pensar en un abogado, generalmente imaginamos a una persona que usa traje completo, con corbata y saco en todo momento, con el cabello corto (en el caso de los hombres) o con cortes formales (en el caso de las mujeres). Sin embargo, en la

Abogado bajo el reflector

La OIM y la integración laboral formal de las personas migrantes en México

En un mundo marcado por el constante movimiento de personas en busca de mejores oportunidades, México se ha consolidado no solo como un país de tránsito, sino también como un destino para miles de personas en situación de movilidad. Entre los años 2000 y 2020,