Paros técnicos se extienden por todo México ante incertidumbre económica y presiones laborales

México atraviesa una etapa de paros técnicos generalizados en distintas industrias, principalmente en el sector automotriz y de autopartes, derivado de la incertidumbre económica, la disminución en las exportaciones y las tensiones que genera la revisión del T-MEC, advirtió Óscar de la Vega.

Nota publicada el 7 de noviembre de 2025 en eleconomista.com.mx sección Empresas, por María del Pilar Martínez, mención Oscar de la Vega.

Compartir

66e4500d3b611

México atraviesa una etapa de paros técnicos generalizados en distintas industrias, principalmente en el sector automotriz y de autopartes, derivado de la incertidumbre económica, la disminución en las exportaciones y las tensiones que genera la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), advirtió Óscar de la Vega, socio fundador del despacho De la Vega y Martínez Rojas.

A lo anterior se suma el incremento sostenido en los costos de nómina por las reformas laborales, como el aumento en los días de vacaciones, salario mínimo y la ampliación de prestaciones, lo que ha puesto presión especialmente sobre las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

“Como no sabemos qué va a pasar, entonces se detona una suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo mediante el pago, generalmente negociado, un 50% de los salarios. Los trabajadores no laboran, pero se mantiene la relación de trabajo viendo qué sucede en los próximos meses”, explicó De la Vega.

El abogado laboralista destacó que, aunque esta figura es legal y temporal, su expansión refleja el grado de presión que enfrentan las compañías frente a un marco regulatorio más rígido y un entorno económico incierto.

En los últimos meses, diversas empresas de la industria automotriz y manufacturera han reportado paros técnicos o cierres parciales de operaciones, como medida para ajustar producción ante la menor demanda y la cautela del mercado.

En Aguascalientes, la empresa Jobar anunció su cierre definitivo, mientras que Nissan detuvo temporalmente líneas de producción. En Coahuila, Daimler Saltillo, General Motors en el corredor automotriz de Ramos Arizpe, y Ternium Galvanizadora aplicaron esquemas de suspensión; Maxion y Nemak ya concluyeron sus periodos de paro.

La Coparmex

Coahuila Sureste estimó que entre 5% y 10% de sus socios enfrentan situaciones similares. General Motors en Silao, Honda en Celaya y Mazda por ejemplo, reportaron ajustes a turnos laborales. En Puebla, tanto Audi México como Volkswagen México han detenido operaciones por periodos breves para reprogramar su producción.

En San Luis Potosí, BMW Group, Pirelli y alrededor de 250 empresas afiliadas a la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UUZI) aplicaron esquemas similares, según la CTM local.

Artículos relacionados

Noticia del día

¿Cómo medir y desarrollar el potencial del talento?

El desarrollo del talento requiere métodos que integren contexto, adaptabilidad y experiencias reales, capaces de anticipar el desempeño futuro y fortalecer la respuesta ante nuevos desafíos.

Noticia del día

Enfrentan las empresas paros y emplazamientos

La incertidumbre económica está llevando a que cada vez haya más paros técnicos en las empresas formales y que se incrementen los emplazamientos a huelga por las demandas de los sindicatos, advirtió Oscar de la Vega, abogado laboral.

Entrevistas

Jorge Cervantes, Director de Labor Business School

Derechos laborales y marco legal: entrevista con Jorge CervantesUna voz experta en derecho laboral y empresarial: Jorge Cervantes, Director de Labor Business School, comparte su visión sobre los retos legales que enfrentan las empresas y trabajadores en México.