En Tamaulipas, el fenómeno del trabajo en plataformas digitales ya no es secundario. Se estima que alrededor de cinco mil personas prestan servicios como repartidores, conductores y operadores en aplicaciones, aunque especialistas advierten que la cifra real podría ser mayor debido a la falta de registros precisos.
Desde el 24 de junio, con la entrada en vigor de la nueva Reforma Laboral, estos trabajadores tienen acceso a seguridad social, Infonavit y derechos laborales, marcando un antes y un después en un sector que hasta ahora operaba en la semi-formalidad.
“El objetivo del gobierno es pasar de un empleo semi-formal a uno completamente formal”, explicó Claudio Martínez, socio del despacho De la Vega y Martínez Rojas.
Añadió que este cambio también implica que, por primera vez, la condición de trabajador se define con base en un ingreso mínimo mensual, al menos equivalente al salario mínimo vigente.
Crecen los registros ante el Instituto Mexicano del Seguro Social
A nivel nacional, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reporta un millón 260 mil 25 trabajadores inscritos, de los cuales el 17% labora en más de una plataforma, mientras que el 83% está vinculado únicamente a una aplicación.
“En Tamaulipas, aunque no hay datos oficiales desglosados, los perfiles no distan del promedio: predominan los hombres menores de 30 años, reflejando el atractivo que tienen estas plataformas para jóvenes que buscan opciones laborales rápidas”, explicó Martínez.
La reforma también reconoce el derecho a la sindicalización, algo que el especialista califica como un paso importante, aunque complicado en la práctica: “La naturaleza discontinua de estos empleos hace difícil mantener un sindicato con representatividad estable, porque el número de trabajadores activos cambia constantemente”.
Empresas están absorbiendo mayores costos por concepto de seguridad social
En el plano económico, el impacto ya se empieza a sentir. Las empresas están absorbiendo mayores costos por concepto de seguridad social, y parte de ese gasto se traslada a los usuarios mediante incrementos en tarifas.
En ciudades como Tampico, Reynosa y Nuevo Laredo, los usuarios ya han reportado aumentos en los precios de Uber y Didi desde julio, bajo el argumento de “ajustes por cumplimiento de la reforma”.
La ley también introdujo el concepto de ingreso neto, que no considera propinas ni ciertos gastos operativos para efectos de seguridad social. Actualmente, el 60% de los ingresos brutos no se toma en cuenta en el cálculo, porcentaje que se ajustará gradualmente para equilibrar la carga entre empresas y trabajadores.
El economista Pablo Reyna señaló que, con este cambio en la Ley Federal del Trabajo, los trabajadores de plataformas tendrán más derechos, pero también nuevas responsabilidades fiscales: “Sí les va a perjudicar porque van a tener que pagar un impuesto”, advirtió.
¿Cuáles son algunas de las recomendaciones y retos que da a conocer Pablo Reyna?
El economista dio a conocer las siguientes recomendaciones:
- Para las empresas:
Cumplir estrictamente con la norma, transparentar los algoritmos y llevar un registro claro de ingresos y horarios - Para los trabajadores:
informarse sobre sus derechos, concentrarse en una plataforma para cumplir con los ingresos mínimos y evitar trabajar en varias apps al mismo tiempo, para reducir riesgos legales y de seguridad - Para los usuarios:
Comprender que las propinas no forman parte del salario base y que los aumentos en tarifas están directamente relacionados con la formalización de este sector
La implementación se encuentra en fase de programa piloto, que servirá de base para la versión definitiva de la norma prevista para el 24 de diciembre.
“Es un proceso de prueba y error; el reto será ajustar la regulación para proteger a los trabajadores sin afectar la viabilidad económica de las plataformas”, subrayó por último Claudio Martínez.