Buscan meter en orden los contratos colectivos

Nota publicada el 7 de febrero en Reforma, sección Negocios por Verónica Gascón.

Compartir

Una vez que se cumpla el plazo para la legitimación de contratos colectivos el 1 de mayo, habrá un reacomodo en el mundo sindical y los sobrevivientes tendrán que demostrar que realmente representan a los trabajadores.

Uno de los principales cambios será depurar los llamados contratos de protección, que simulaban una vida sindical activa mientras los trabajadores no sabían que pertenecían a un sindicato.

En un principio, la Secretaría del Trabajo tenía 550 mil contratos colectivos registrados, pero muchos ya no tenían vigencia o sólo existían en el papel, por lo que quedaron 139 mil activos.

Pero aquellos que se legitimen solamente serán un 13 por ciento, es decir, entre 16 mil y 18 mil contratos, estimó el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

“Queda claro que no representan lo que decían; antes reportaban millones de agremiados, (CTM, CROC, CROM) y el proceso de legitimación nos demuestra que la inmensa mayoría de esos sindicatos abandonaron su función histórica y se dedicaron a firmar contratos de protección”, advirtió Pablo Franco, abogado laboral.

En este proceso de legitimación que duró cuatro años, desde la entrada en vigor de la reforma laboral, se dio pie al surgimiento de sindicatos de corte independiente, es decir, que no están ligados a grandes centrales sindicales.

La mayoría surgió en la industria automotriz y para ejemplo está el Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz, quien ganó el proceso de legitimación en la planta de General Motors, Silao.

La Liga Sindical Obrera Mexicana, la cual está intentando negociar un nuevo contrato colectivo en Manufacturas VU, empresa investigada por autoridades laborales de Estados Unidos porque se ha negado a reconocer al nuevo sindicato, es otra muestra. También el sindicato surgido en la firma francesa Saint Gobain, que le quitó la titularidad del contrato a la CTC.

Franco destacó que los nuevos sindicatos viven la incomprensión de las empresas porque están acostumbradas a que éstos no opinen.

Óscar de la Vega, abogado laboral, dijo que, después del 1 de mayo, la mayoría de los centros de trabajo se quedarán sin un contrato colectivo vigente y se observarán trabajadores que opten por la no sindicalización.

“En 90 por ciento de los contratos colectivos se van a dar por terminados, ya que eran de protección y no había una actividad sindical real, esas empresas a partir del día 2 de mayo amanecerán sin contrato colectivo”, sentenció.

Artículos relacionados

Abogado bajo el reflector

El traje no hace al abogado

Al pensar en un abogado, generalmente imaginamos a una persona que usa traje completo, con corbata y saco en todo momento, con el cabello corto (en el caso de los hombres) o con cortes formales (en el caso de las mujeres). Sin embargo, en la

Abogado bajo el reflector

La OIM y la integración laboral formal de las personas migrantes en México

En un mundo marcado por el constante movimiento de personas en busca de mejores oportunidades, México se ha consolidado no solo como un país de tránsito, sino también como un destino para miles de personas en situación de movilidad. Entre los años 2000 y 2020,