Impacto en empleo, inevitable con aranceles: especialistas

Por ahora no se ha dado por terminado el acuerdo comercial entre los tres países (México-Estados Unidos- Canadá) ello no garantiza que se vaya a dar una revisión del acuerdo comercial.

Nota publicada el 4 de marzo de 2025 en eleconomista.com.mx sección Empresas, por María del Pilar Martínez.

Compartir

67b4028e9ce76

El 27% del T-MEC está en la industria automotriz, por ello, lo que busca el presidente de Estados Unidos es repatriar las fábricas y es ahí en donde tenemos el mayor riesgo; incluso, ya hemos escuchado anuncios de Nissan y de Ford dejar inversión en México para evitar el 25% de arancel, expresaron expertos en el marco del foro 2025 Año de riesgos y oportunidades en materia laboral, que organiza la firma de la Vega & Martínez Rojas.

En su ponencia, Carlos Elizondo, profesor del Tecnológico de Monterrey, expuso que en materia de empleo 2025 es muy retador, ya que se vive una desaceleración que se verá afectada por la imposición de los aranceles; “en toda la economía mexicana habrá si acaso entre 220,000 y 420,000 empleos”, es claro que se irá ajustando a la baja, señaló.

Detalló que si bien, por ahora no se ha dado por terminado el acuerdo comercial entre los tres países (México-Estados Unidos- Canadá) ello no garantiza que se vaya a dar una revisión del acuerdo comercial tal y como está estipulado en el acuerdo, en seis años.

Destacó que el gobierno americano mantendrá, por compromisos con los sindicalistas que lo apoyaron en su campaña presidencial, la lupa en el cumplimiento de los derechos laborales relacionados con el capítulo Laboral, a través del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida.

Artículos relacionados

Noticia del día

¿Cómo medir y desarrollar el potencial del talento?

El desarrollo del talento requiere métodos que integren contexto, adaptabilidad y experiencias reales, capaces de anticipar el desempeño futuro y fortalecer la respuesta ante nuevos desafíos.

Noticia del día

Enfrentan las empresas paros y emplazamientos

La incertidumbre económica está llevando a que cada vez haya más paros técnicos en las empresas formales y que se incrementen los emplazamientos a huelga por las demandas de los sindicatos, advirtió Oscar de la Vega, abogado laboral.