México atraviesa por una etapa de paros técnicos ante la incertidumbre económica y el aumento del costo de la nómina por las reformas laborales

Nota publicada el 5 de noviembre de 2025 en hojaderutadigital.mx sección Finanzas, por José Lebeña, mención Óscar de la Vega.

Compartir

PHOTO-2025-11-05-14-33-55-compressed

● Los paros técnicos se han convertido en una medida cada vez más frecuente entre las empresas formales.
● Aunque legal y temporal, refleja la presión que enfrentan las compañías frente a un marco regulatorio más rígido y reformas laborales que no siempre toman en cuenta la realidad económica de las micro y pequeñas empresas.
● El endurecimiento de las condiciones laborales y el aumento de costos pueden derivar en mayor informalidad y pérdida de empleos formales.

Óscar de la Vega, socio fundador del despacho De la Vega y Martínez Rojas, advirtió que México atraviesa una etapa de paros técnicos en distintas industrias, principalmente en el sector automotriz y de autopartes, como consecuencia de la incertidumbre económica, la disminución en las exportaciones y las tensiones derivadas de la revisión del T-MEC; así como el aumento del costo de la nómina por las reformas laborales, tales como el aumento en los días de vacaciones y el aumento al salario mínimo.

De la Vega explicó que los paros técnicos se han convertido en una medida cada vez más frecuente entre las empresas formales, al suspender temporalmente ciertas operaciones o turnos ante la falta de claridad en el panorama económico, por la incertidumbre económica y la renegociación del T-MEC.

“Como no sabemos qué va a pasar, entonces, se detona una suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo mediante el pago de, generalmente se negocia algo, un 50% de los salarios. Los trabajadores no trabajan, pero se mantiene la relación de trabajo viendo qué es lo que va a suceder en unos meses.”, señaló el especialista.

El abogado destacó que esta figura, aunque legal y temporal, refleja la presión que enfrentan las compañías frente a un marco regulatorio más rígido y reformas laborales que, si bien buscan mejorar las condiciones de los trabajadores, no siempre toman en cuenta la realidad económica de las micro y pequeñas empresas, principales generadoras de empleo en el país.

El próximo año se puedan dar una serie de emplazamientos a huelga y huelgas, dado que la situación económica de las empresas no es la correcta, por un lado; y por otro, los sindicatos, elegidos por la vía democrática, buscarán aumentos salariales, mejores prestaciones y mejores condiciones de trabajo a través de los emplazamientos a huelga.

Asimismo, advirtió que el endurecimiento de las condiciones laborales y el aumento del costo laboral pueden derivar en la pérdida de empleos formales. De acuerdo con datos del

INEGI, más del 50% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la informalidad, dado que buscan evitar cargas fiscales como la Seguridad Social, el Infonavit, el SAT, entre otros. En este sentido, criticó la falta de apoyos a las MiPyMES, quienes tendrán el mayor impacto por la incertidumbre económica y el aumento del costo de la nómina.

“En muchos países, por ejemplo, España, hay el apoyo a la empresa que tiene menos de 50 trabajadores, etcétera, y la hacen una diferenciación con la gran empresa. Son empresas muy sólidas que incluso los beneficios, como la semana de 40 horas, ya lo tienen”, expresó De la Vega.

Para revertir el aumento de los paros técnicos y de la informalidad, se debe incentivar a las MiPyMES a través de incentivos fiscales y créditos que les permitan amortiguar el impacto de los cambios económicos y laborales por lo que atraviesa tanto nuestro país como el mundo. Así como una mayor flexibilidad en la aplicación de las reformas laborales, ya que, como destaca un análisis del Banco Mundial, a mayor flexibilidad de las legislaciones laborales, mayor empleo formal.

“Yo creo que hay que fortalecer a la micro, a la pequeña empresa, que es empresa nacional, a través de créditos, incluso un marco legal diferente a la gran empresa”, concluyó el abogado laboralista.

Artículos relacionados

Entrevistas

Jorge Cervantes, Director de Labor Business School

Derechos laborales y marco legal: entrevista con Jorge CervantesUna voz experta en derecho laboral y empresarial: Jorge Cervantes, Director de Labor Business School, comparte su visión sobre los retos legales que enfrentan las empresas y trabajadores en México.